martes, 19 de noviembre de 2013

Mansión Winchester

La Mansión Winchester es una mansión ubicada en San JoséCalifornia. Esta mansión consta de 4.5 acres (24,000m²). Fue la residencia de Sarah Winchester, la viuda de William Wirt Winchester. La casa estuvo en constante construcción durante 38 años, fecha en la que Sarah falleció. Ella pagó aproximadamente 5.5 millones de dólares de 1922, lo que equivaldría a 71 millones de dolares de hoy.
Hoy la mansión es usada como atractivo turístico, nombrada La Mansión Misteriosa de Winchester (Winchester Mystery House, en inglés). Es denominada también el lugar más embrujado de todos los Estados Unidos, antes de entrar a dicha casa, se te advierte que no debes de entrar solo, porque si te pierdes, no te aseguran que te puedan encontrar.
Se dice que en la mansión ocurren cosas paranormales, ya que se dice que Sarah podía atravesar las paredes como si fuera un espíritu. Se dice que se pueden escuchar pasos, portazos y a veces se pueden apreciar las famosas manchas frías. También hay testigos que al caminar por la casa dicen sentirse observados.
Algo curioso en la construcción de la casa es que el número 13 se repite varias veces. Escaleras con 13 escalones, 13 ganchos en el armario de Sarah, 13 baños, 13 hoyos en las coladeras de las regaderas, candeleros para 13 velas y cosas por el estilo. Se dice que también su testamento estaba divido en 13 partes. En honor a esa extraña costumbre, cada vez que hay un viernes 13se tocan las campanas 13 veces a las 13:00 horas.

Mercado de Fetiches de Akodessewa

El mercado de fetiches de Akodessewa, en Lomé, Togo, es el mercado de fetiches más grande del mundo y el refugio de los practicantes del vudú. Cuando hablamos de fetiches, nos referimos a los talismanes que se usan en la medicina vudú. Objetos como cabezas de cocodrilo, manos de chimpancé, cobras y huesos. Muchos huesos.
Estos objetos (o partes de objetos) se venden como ingredientes que se muelen, se mezclan con hierbas y se cocinan al fuego. El polvo negro resultante se unta sobre un corte hecho en el pecho del paciente, con la esperanza de curarlo de cualquier padecimiento que lo haya traído hasta aquí.
Así, el mercado es en una verdadera farmacia gigante, y aunque no hay nada de malo en eso, puede ser difícil que mantengas la calma entre las mesas donde se secan las cabezas sonrientes de los guepardos, hienas o los cráneos vagamente humanoides e irreconocibles, dispuestos como si fueran melones en la frutería local.

Isla de Poveglia

La pequeña isla de Poveglia entre Venecia y Lido, al norte de Italia, sigue estando prohibida en nuestros días y es conocida como la isla "del no retorno" o la isla "de los muertos" por sus mitos y leyendas. 

La isla de Poveglia se sitúa entre los lagos de Venecia, cerca de Lido, al norte de Italia en Europa. Fue un pequeño estado, albergaba un convento, pero la peste que se propagó durante la Edad Media acabó con esta isla.


La historia de la isla de Poveglia comenzó en la época romana. En esos tiempos se usaba para aislar a los enfermos de peste y demás enfermedades infecciosas del resto de la población. Algo que más tarde volvería a ocurrir.
En los primeros siglos de Venecia, la isla de Poveglia fue un mini-estado y durante bastante tiempo alojó un convento, hasta que llegó a la ciudad la peste negra. A cada muerto, enfermo, o sospechoso de estar contagiado, se los llevaban a esta isla...donde los cadáveres, junto a los moribundos y a quienes estaban en riesgo de contagiar eran arrojados a gigantescas fosas, a las cuales prendían fuego para liberar el espacio o "purificarlo" sin importar si los que estaban allí estaban muertos o no. En el mejor de los casos, si alguno conseguía escapar a las llamas, igualmente vagaba abandonado por la isla hasta que moría de inanición o era cazado por los guardias venecianos que depositaban cadáveres y enfermos en la isla.